Fundación Holcim Ecuador
La relación que desarrollamos con las comunidades está asentada en el compromiso a largo plazo, en el diálogo permanente, trabajo en conjunto y en la creación del valor compartido.
Nuestra visión es proporcionar las bases para el futuro de la sociedad, apostando por la mejora continua de la calidad de vida de las personas que viven cerca de nuestras operaciones.
Para ello, a finales del 2005, Holcim creó la Fundación Holcim Ecuador, responsable de la inversión social de la empresa. Desde ese momento ha enfocando su gestión en 6 áreas de acción: Educación, empleo, salud, negocios inclusivos, infraestructura y ambiente.
Fundación Holcim Ecuador fortalece su compromiso social, visible en nuestra Memoria de Sostenibilidad 2019-2020.
Todas nuestras plantas industriales a nivel nacional cuentan con un Plan de Relacionamiento Comunitario, así como promueven una mesa de diálogo con los actores locales a través de una estrategia denominada Comité de Acción Participativa (CAP).
A través de nuestra gestión con las comunidades vecinas a nuestras operaciones buscamos fortalecer el desarrollo y la sostenibilidad.
Como resultado de esta gestión se han beneficiado a 681.572 personas y sus familias en 2020. Más del 60 proviene de fondos propios de Holcim Ecuador y el resto, a través de organizaciones aliadas que persiguen el mismo fin en común. Adicionalmente, creamos un plan de respuesta a emergencia surgida a raíz de la pandemia, en la que se entregaron canastas con víveres a más de 2000 familias necesitadas e insumos a centros de salud médicos.
Para acceder a la Memoria, da click aquí.
Este plan se concentró en desarrollar las capacidades de emprendimiento en la población y el crédito necesario para que sus emprendimientos tengan éxito.
Se capacitó a la población en el ser, saber, emprender y financiar junto con el aprendizaje de nuevas capacidades técnicas. Como resultado obtuvimos personas dedicadas a la confección textil que en su mayoría son mujeres, juntas formaron una organización de base que trabajó entre otras cosas la confección de 512.000 mascarillas para el Municipio de Guayaquil.
Con el plan hemos promovido la reactivación a través de una línea de crédito de 9 bancos comunitarios en CAP Latacunga y la creación de 3 nuevos bancos en el CAP Guayaquil y el CAP Pifo. Esta dinámica nos ha permitido capitalizar a estos 12 bancos comunitarios y reactivar 48 emprendimientos que en su total benefician a 372 personas en donde el 80% son mujeres.
La formación de habilidades blandas es nuestro eje transversal en todos los procesos de capacitación. En total hemos beneficiado a 8.258 personas (67% mujeres y 33% hombres) a través de varias estrategias de intervención como Apoyo Pedagógico, Educación inclusiva, Programa “Ser Bachiller”, Uso de las Tics, Educación financiera, Formación adolescente y Juvenil, Formación Técnica Ocupacional y Emprendimiento; y el Programa de Gestión Ambiental.
Se han creado 44 alianzas interinstitucionales con universidades, gobiernos locales, ONGs, empresas privadas y organizaciones comunitarias. Como resultado de esta gestión, el 72% (84 adolescentes y jóvenes), lograron obtener cupo a universidades o institutos tecnológicos.
Esta iniciativa de Disensa y Fundación Holcim Ecuador inició en 2014 para atender la demanda de profesionales en el área de la albañilería y a la vez impulsar mayores fuentes de empleo.
En 2019 graduamos a 34 personas en Posorja y en el 2020 fueron 56 graduados entre Huarcay y Posorja y cada vez más es la participación femenina.